📌 Periodismo independiente que sí informa de verdad

LA “RUTA DEL FUEGO”: PROYECTO TURISTICO BINACIONAL DE ALTA PROYECCIÓN

solucionada la controversia, es importante mirar esta oportunidad de desarrollo combinado como una opcion de progreso

La Isla Grande de Tierra es un extenso territorio, el cual como comentábamos por medio de El Magallanes, tiene una relevancia estratégica importante del cual no podemos mantenernos alejados.

Es de esta manera que, concibiendo la necesidad de polos de desarrollo productivos conjuntos, así como perspectivas de integración binacional en la mencionada área, es interesante conocer parte de un proyecto que se ha venido gestando desde el fin de la pandemia de Covid 19, en donde la generación de un espacio binacional turístico en Tierra del Fuego puede generar vías de desarrollo tal vez insospechadas.

Origen del proyecto y sus desafíos

La “Ruta del Fuego” es un proyecto concebido en marzo de 2023 por el Consulado de Chile en Río Grande en conjunto con la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de Rio Grande, con el propósito de impulsar el turismo a través de un recorrido en etapas de 1.700 kilómetros a través de Tierra del Fuego, buscando zonas o puntos de atractivo que permitan establecer un circuito en una zona con capacidades de desarrollo turístico pocas veces vista desde la perspectiva binacional.

Es de esta manera que, un trabajo combinado del gobierno de la provincia argentina de Tierra del Fuego y de los alcaldes de las comunas chilenas de Primavera, Porvenir y Timaukel, este proyecto de desarrollo turístico pretende alentar el microemprendimiento e impulsar una nueva ruta turística que genere un desarrollo económico, equilibre la balanza en la región y de paso desarrolle nuevos destinos, aumentando la estadía, minimizando la estacionalidad y favoreciendo el intercambio y enriquecimiento cultural entre Chile y Argentina.

Es importante resaltar que, en el Comité de Integración Austral realizado en Punta Arenas a fines de mayo, ambos gobiernos y Cancillerías le dieron un respaldo a esta iniciativa, lo que pudo haber pasado un poco desapercivido por la abultada agenda de temas que se desarrollaron, los cuales evidentemente conllevan la atención a los tomadores de decisión y la opinión pública de la región, en donde las expectativas evidentemente estaban puestas en temas de conectividad y renovación de protocolos de transito aduanero, entre otros. 

Por lo cual es interesente conocer como esto se ha ido desarrollando, esto para concretar un relato y también conocimiento del territorio más allá de establecer puntos en un mapa, sino más bien con el fin de identificar los atractivos turísticos, servicios e infraestructura de la zona. 

Esto conllevo a trabajos en terreno, en donde ee recorrieron las comunas chilenas señaladas, se sostuvo reuniones de trabajos con sus alcaldes, y lo mismo ocurrió en las ciudades argentinas de Río Grande, Tolhuin, lo que da cuenta de un trabajo con escazos presedentes en la historia de las relaciones Chileno – Argentina, lo cual es un elemento importante de considerar en la importancia de este proyecto, el cual se carácteriza por ofrecer una ruta integral, en donde la experiencia sea el atractivo para los diferentes turistas, en donde también se piensa en los habitantes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena como usuarios del circuito, además de los visitantes de otras regiones de nuestro país y Argentina.  

Un circuito de 1700 kilómetros por Tierra del Fuego

El itinerario propone un circuito de 9 días, con un recorrido de aproximadamente de 1700 kilómetros por Tierra del Fuego, atravesando los pasos fronterizos de San Sebastián y Bellavista, éste último el más austral del mundo, dato no menor considerando que muchas veces nuestra condición extrema es una ventaja para fines de ubicar al visitante en nuestra región y en general a la zona austral. 

Las puertas de entrada y salida del circuito son las ciudades de Porvenir y Río Grande, siendo de esta manera objetivos a alcanzar, lo cual pone como desafío la generación de una capacidad turistica para que en efecto estos polos sean atractivos, es en este sentido que la disparidad de desarrollo o servicios por parte de Chile tiene que ser visto como una oportunidad. 

Es de esta manera que, considerando la elaboración de un circuito integro, se plantea que las etapas deben visualizar a Río Grande y alrededores, Paso Fronterizo y Bahía San Sebastián, Cerro Sombrero, Porvenir, Cameron, Pampa Guanaco, lago Fagnano, Paso Bellavista y Tolhuin. 

Es interesante destacar que el proyecto establece que “en el hilo conductor del circuito subyace la intención de acompañar al turista a vivir la cultura, los vientos, el clima, las estepas, la soledad, los orígenes de sus habitantes, su cultura e historias, la gastronomía, las artesanías, la arquitectura fueguina, los tesoros geológicos, además de la rica flora y fauna de la región. En otras palabras, a descubrir la identidad fueguina, un sello único y singular al sur del estrecho de Magallanes”, afirmando que “La Ruta del Fuego es un nuevo circuito turístico que promete prosperidad, progreso e integración entre Chile y Argentina”. 

DESARROLLO TURISTICO Y POTENCIAR LA IDENTIDAD

El turismo, comprendiéndolo como una industria de desarrollo a largo plazo, genera para muchos las dudas razonables de perdida de identidad o modificación de la vida desarrollada en zonas aisladas, sin embargo es importante resaltar que es precisamente esta particularidad la que puede afianzar el conocimiento de una cultura e identidad de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

De esta manera, comprendiendo este circuito configurado en 8 días, es la identidad propia de Tierra y su comunidad lo que le da un valor trascendente, lo cual fomenta que se afiance la identidad de la Isla, rescatando su potencial turístico, cultural, ambiental y paisajístico, poniéndolo en valor y protegiendo sus recursos a través de un desarrollo sostenible. 

El proyecto platea abiertamente que “El fin último es potenciar esta región emergente, alentar el microemprendimiento e impulsar una nueva ruta turística que genere un desarrollo económico, equilibre la balanza en la región desarrollando nuevos destinos, aumentando la estadía, minimizando la estacionalidad y favoreciendo el intercambio y enriquecimiento cultural”. 

Se destaca en el hilo conductor del circuito, los orígenes de sus habitantes, su cultura e historias, la gastronomía, las artesanías, la arquitectura fueguina, los tesoros geológicos, además de la rica flora y fauna de la región, la cual no tan solo ha sido parte de los estudios científicos en desarrollo sino también de la configuración de manifestaciones territoriales, en donde nuestra historia reciente no puede estar ausente. 

¿ES VIABLE UNA PROPUESTA DE ESTA ENVERGADURA?

Para quienes hemos tenido la oportunidad, quizás ese privilegio de conocer los paisajes incomparables de la estepa y el ecotono del fin del mundo, sus cielos infinitos donde destaca la cruz del sur, son además, insumos de calidad para el desarrollo de otras modalidades como el astroturismo.  

Por otro lado, nuestra historia reciente también conlleva a conocer parte de nuestras diferencias que hemos superado por medio de la diplomacia, es en este sentido que los diferentes campos defensivos de estructuras de la Crisis del Canal Beagle de 1978 también pueden ser parte de un eventual circuito secundario, en donde desde aquella dura experiencia también se pueden sacar profundas enseñanzas de un trabajo de desarrollo conjunto para ambos países, que en parte de eso se ve reflejado este interesante proyecto.

La Ruta del Fuego es un nuevo circuito turístico que promete prosperidad, progreso e integración, por lo cual debemos seguir con atención las acciones que se desarrollen para favorecerla y ver de que manera esta iniciativa de desarrollo turístico puede evolucionar a una propuesta atractiva, en donde los puntos establecidos tienen la oportunidad de desarrollar una oferta propia que genere una dinámica de libre intercambio y descentralización, algo que sin lugar a dudas marcaría el futuro de una mirada del territorio austral, dando un salto al futuro desde una alianza virtuosa binacional y público-privada.

¿Estaremos muy lejos de verlo concretado? Veremos que dicen las voluntades de ambas partes involucradas.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 − ocho =

Search

Más artículos

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?